Proyecto aprobado en la línea de ayudas AEI 2022a.
Descripción del proyecto y objetivos:
El cultivo de la trufa negra constituye una nueva fuente de recursos, con una creciente importancia económica y social, especialmente, en la España despoblada. Las parcelas de encina, se asientan mayoritariamente en zonas de escasa precipitación y suelos degradados, por lo que el riego es una labor básica, dado el actual contexto de escasez de precipitaciones. El conocimiento del estado fisiológico de la encina en respuesta al estrés hídrico se percibe como una propuesta de valor para establecer la necesidad de riego en plantaciones truferas, optimizando la producción de trufa en cuanto a parámetros de cantidad y calidad. Para ello, las tecnologías digitales IoT, sensores, Cloud y Machine Learning (todas ellas aplicadas en WATERRUF) juegan un papel fundamental, ya que permiten al usuario final monitorizar y conocer en tiempo real el estado hídrico de la plantación.
WATERTRUF pretende optimizar la gestión del riego en plantaciones truferas de encina, mediante el uso combinado de nuevas tecnologías digitales no destructivas que permitan la monitorización en continuo y el seguimiento a tiempo real del estado fisiológico del árbol, con el fin de disponer de información suficiente para el desarrollo de algoritmos inteligentes que generen recomendaciones de riego.
El proyecto WATERTRUF se engloba en el marco de las ayudas para AEIS Asociaciones Empresariales Innovadoras 2022. El consorcio está liderado por el Clúster para el Uso Eficiente del Agua (ZINNAE) con participación del Clúster Aragonés de Alimentación (ARAGON INNOVALIMEN), el Centro de investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y las empresas MYTRUFF S.L., ARATECK ELECTRONICS S.L.